La mujer del histórico tema de “Doctor Who”
Delia Derbyshire nació en Gran Bretaña en 1937. Desde muy pequeña estuvo inmersa dentro del mundo de la música, tocaba muy bien el violín, pero se destacó con el piano, instrumento que tocó desde los 8 años.
Sus trabajos son de gran influencia en la música moderna al ser una de las primeras en experimentar con sonidos de la vida cotidiana, que van desde las sirenas de los ataques aéreos de la Alemania nazi en Gran Bretaña en plena Segunda Guerra Mundial, al ruido de los pasos de trabajadores de las fábricas inglesas.
En 1959 intentó ingresar en Decca Records… Pero no pudo ingresar por el simple hecho de ser mujer.
En 1959 intentó ingresar en Decca Records, un sello inglés prestigioso en donde trabajaron músicos como: Louis Armstrong, Billie Holiday, Bill Halley, Elvis Presley, The Rolling Stones, y se dieron el lujo de rechazar a The Beatles. Pero Delia no pudo ingresar por el simple hecho de ser mujer. Al año siguiente, ingresó en la BBC como asistente de dirección, años más tarde pasaría al Taller Radiofónico de la BBC, donde permaneció hasta 1973.
Su gran obra fue el tema de Doctor Who, composición que realizó acelerando, ralentizando, cortando y empalmando una cinta analógica con grabaciones de una sola cuerda.
Su método de recoger sonidos sin importar su procedencia fue denominado Delian Mode, la cual fue utilizada años más tarde por bandas como Pink Floyd. Su trabajo fue reconocido recién en este siglo, y hoy en día es recordada por ser una adelantada en su época. En los años 90 escribió música para Peter Kember (Sonic Boom), y Aphex Twin. Murió en el 2001 de insuficiencia renal, mientras luchaba con el cáncer de mama.
La dueña de los sonidos fantasmales
Maryanne Amacher fue una de las pioneras en el “arte sonoro”, en donde se destacan sonidos de larga duración fija y a gran escala. Estudiaba con detenimiento la arquitectura de los lugares en donde iba a realizar su obra, y todos los aspectos que influían en el sonido en ese sitio. Luego, los amplificaba o distorsionaba. Para llevar adelante su trabajo, ponía altavoces y pantallas de sonidos por todo el espacio.
A partir de 1992 empezó a trabajar con las “emisiones otoacústicas” – sonidos que produce el oído interno ante ciertos estímulos-. “Utilizo las características arquitectónicas de un edificio para personalizar elementos sonoros, visuales y espaciales, creando experiencias multidimensionales orientadas al entorno, anticipándome a entornos de inmersión virtual … La idea es para crear una atmósfera que da el drama de estar dentro de un primer plano cinematográfico, una forma de ‘teatro sónico’ en el que la arquitectura magnifica la presencia sensorial de la experiencia … Las habitaciones mismas se convierten en altavoces que producen un sonido que se siente en todo el cuerpo y Escuchó.», explicó Amacher en 1998.
La mujer del sintetizador ARP 2500
Eliane Radigue es una compositora que nació en París en 1932, y se formó musicalmente en el Conservatorio de la capital francesa. Su revolución musical comenzó en la década de los cincuenta con la creación del montaje de sonidos fijados en una cinta magnética. Años más tarde, su instrumento predilecto paso a ser el sintetizador ARP 2500.
A principio de los 60 se mudó a Nueva York, donde conoció al compositor estadounidense John Cage, entre otras figuras destacadas de Norteamérica. “Siempre me he sentido más cerca de la sensibilidad musical americana que de la francesa. Me interesa más examinar y comprender el carácter de un sonido, su comportamiento y sus características internas, que emplearlo de una manera u otra. La máxima de Cage según la cual deberíamos dejar que los sonidos sean ellos mismos tiene todo el sentido para mí”, comentó la compositora francesa en una entrevista.
En 1974 se convirtió al budismo tibetano y sus obras comenzaron a inspirarse en las escrituras de esa religión. Entre 1988 y 1993 Radigue creó las tres partes de la Trilogie de la Mort, inspirada en el Libro tibetano de los muertos, lo que es hasta hoy su obra más destacada. Desde el 2005 forma parte de un grupo de improvisación que trabaja con laptop, The Lappetites, integrada por Eliane Radigue, Kaffe Matthews, Ryoko Kuwajima y Antye Greie.
La inventora del sonido Coca-Cola
Suzanne Ciani es una música y compositora estadounidense que fue nominada 5 veces al premio Grammy, y lanzó más de 20 álbumes solista. Sus trabajos también aparecieron en películas, videojuegos, y en diversos comerciales de: Energizer, AT&T, General Electric, pero su gran paso a la “eternidad” fue la creación del sonido de la Coca-Cola destapándose y derramando su espuma.
En la década del 70 aprendió a tocar el Buchla 200, un instrumento que junto al Moog revolucionó a la música electrónica. «La electrónica era algo misterioso. No había libros ni manuales; se aprendía sobre la marcha», declaró en una entrevista al diario La Nación. Y agregó, «Como mujer compositora, no había muchas puertas abiertas. No tenía modelos femeninos para mi carrera. Cuando quise estudiar dirección sentí esto de las mujeres no tienen derecho a dirigir. Y la música electrónica resultó liberadora porque podía hacerlo todo sin ayuda de nadie».
Su vida esta resumida otro documental que hablaremos más adelante en Dune Park, “A Life in Waves”, donde muestra todas sus grandes obras. En el 2010, estuvo en Mendoza para dar un concierto en piano de “música romántica”.«Coca-Cola fue como ganarme el loto. Tenía que hacer algo abstracto porque una melodía no funcionaría en ese contexto. Y la idea de las burbujas se me ocurrió como algo musical, pero sin eje tonal. Esa es la clase de pensamiento que desarrollás en la electrónica. Es música muy poética. Tenés las herramientas para diseñar ideas y pensás de esta manera: ¿cómo sería el sonido del calor, o el sonido del frío?», recordó en La Nación al hablar de su creación para la gaseosa más famosa.
Los softwares musicales de Spiegel
Laura Spiegel es reconocida en la escena neoyorkina de los ochenta, pero se destacó por crear softwares musicales, además de su música electrónica. Nació en 1945 y de muy pequeña ya tocaba la guitarra y el láud -un instrumento de cuerda muy utilizado en la Edad Media por los musulmanes de la península ibérica-.
En la década del 70 aprende a programar las computadoras gigantes que existían por aquella época. En 1985 se compró una Mac 512k, lo que sería su inspiración hacia la electrónica. Sus conocimientos informáticos, sumado a los musicales la lleva a crear Music Mouse, un programa que combinaba la programación y la composición en un solo proceso. Este software era compatible para ordenadores Macintosh, Amiga y Atari.
“La tecnología es un gran liberador. Explota las estructuras de poder. Las mujeres se sintieron atraídas naturalmente por la música electrónica. No tenías que ser aceptado por ninguno de los recursos dominados por hombres…”
“Somos afortunados en nuestro tiempo de tener tantos medios y herramientas para la creación de obras artísticas de todo tipo, obras de autoexpresión y el intercambio de la experiencia consciente interna. Todavía estamos solos dentro de nosotros mismos, pero las artes, y para mí especialmente la música, proporcionan puentes entre nosotros.”, declaró Spiegel en la Fundación de Arte Contemporáneo en el 2017.
Además, esta música se destacó en la fotografía, dibujo, arte en video, en la escritura, y por supuesto, en la música. En el 2012, el sello discográfico Unseen Worlds reedito su álbum debut, The Expanding Universe, publicado originalmente en 1980, y considerado una de las mejores obras de música generada con la computadora.“La tecnología es un gran liberador. Explota las estructuras de poder. Las mujeres se sintieron atraídas naturalmente por la música electrónica. No tenías que ser aceptado por ninguno de los recursos dominados por hombres. Podías hacer algo con electrónica y presentar la música directamente a la audiencia, y eso te da una tremenda libertad.”, opinó la multifacética Spiegel.