“SISTERS WITH TRANSISTORS”, el documental sobre las pioneras de la música electrónica (parte I)
El documental de la cineasta y artista franco estadounidense, Lisa Rovner, cuenta la historia de las mujeres pioneras de la música electrónica, que con sus conocimientos expandieron durante el siglo XX nuevas formas artísticas de componer y escuchar la música. Esta obra de 80 minutos muestra como la electrónica fue un refugio para muchas mujeres con formación en música clásica, y que en algún momento tuvieron la esperanza de romper con una profesión que fue siempre dominada por los hombres.
“Sisters with transitors” fue presentada en los mejores festivales de cine de todo el mundo. Se realizó a través de varias entrevistas de archivo a mujeres que, durante el siglo pasado, intentaron capturar el sonido desde otra perspectiva. Desde los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, cuando aparecieron nuevos instrumentos que permitieron fabricar nuevos ruidos, hasta las obras que aún se escuchan en la lista de éxitos. «La historia de las mujeres es una historia de silencio y ruptura de ese silencio», explica la música de vanguardia Laurie Anderson, quien se encargó de narrar la película. «Donde antes había silencio, ahora hay un ruido hermoso».
«La historia de las mujeres es una historia de silencio y ruptura de ese silencio»
Para poder ver esta película, se debe abonar una entrada de 8 dólares desde su sitio web (podes ingresar haciendo clic acá). Pero para que vayas un poco más preparado/a a ver el film, en Dune Park te vamos a contar quiénes fueron las pioneras de la música electrónica.
La mujer que tocaba un instrumento sin tocarlo
Clara Rockmore es recordada por tocar un instrumento sin tocarlo, el cual es considerado como uno de los primeros sintetizadores, el Theremin. Nació en 1911 en el estado báltico de Lituania, país que se desprendió de la Unión Soviética y que limita con Polonia, Letonia y Bielorrusia. Comenzó siendo violinista, y con tan solo 5 años ya era parte del Conservatorio de San Petersburgo, pero unos problemas de salud la obligaron a alejarse de este instrumento. A fines de la década del ´20 conoce en Nueva York al inventor ruso, Leon Theremin, quien la introdujo al mundo de esta herramienta tan peculiar.
Con sus conocimientos de música y sus movimientos tan precisos, Rockmore dominó rápidamente el Theremin, en donde llegó a interpretar las mejores obras de Bach, Chopin, Schubert, entre otros. Durante largas décadas, llevó a este instrumento electrónico por todo los Estados Unidos.
Recién en 1977 grabó su primer disco “El arte del theremín”. Años más tarde, este aparato pasaría a un segundo plano por la aparición del sintetizador de Robert Moog, hasta que bandas históricas la introdujeron dentro de sus discos. Algunas de ellas fueron: Led Zeppelin en Whole Lotta Love; los Beach Boys en Good Vibrations; o los Rolling Stones en los álbumes Between the Buttons y Their Satanic Majesties Request. Clara Rockmore falleció en 1998 tras padecer una grave enfermedad durante un año.
La joven que dibujaba los sonidos
Otra de las grandes inventoras de la música electrónica fue la británica, Daphne Oram. Nacida en 1925, fue la creadora del Oramics, una técnica de dibujo que diseñó en 1957, y que era interpretada luego por una máquina de composición. A los 18 años ingresó a la BBC como asistente. Y años más tarde, llegaría a recibirse de ingeniera de sonido, en donde logró mezclar de forma equilibrada los sonidos que captaban los distintos micrófonos en los conciertos de música clásica.
En los años 40, compuso la obra “Still point”, considerada la primera composición que mezclaba sonidos de orquesta acústica con manipulación electrónica en directo. Esta obra recién fue escuchada en el 2016 por la Orquesta Contemporánea de Londres.
Además, Daphne fue conocida por grabar sonidos en cintas, que luego cortaba y dividía para fabricar loops que luego, bajaba y subía su velocidad para crear diferentes atmosferas musicales.
Durante muchos años fue ignorada por la industria musical, aunque algunos rumores indican que bandas como The Beatles, Rolling Stones y los Who, la visitaron para estudiar su técnica musical. Recientemente se editó un CD doble con su obra, y algunas páginas web mencionan la creación de una máquina “Oramic” en versión digital. Falleció en el 2003 a los 77 años, luego de sufrir dos embolias en la década del 90.
La compositora de “Planeta Prohibido”
Bebe Barron creó junto a su marido, Louis, la primera composición de música electrónica en cinta magnética en los años cincuenta en el film “Planeta Prohibido”, considerada una obra maestra de la ciencia ficción. La banda sonora creada fue una pieza única, no se parecía a nada que la audiencia hubiera visto o escuchado hasta ese entonces.
El libro de 1948 “Cybernetics: Or, Control and Communication in the Animal and the Machine”, del matemático del MIT Norbert Wiener, inspiró a Louis Barron a construir circuitos electrónicos, que manipuló para generar sonidos. El trabajo de Bebe consistía en clasificar horas y horas de cinta. Juntos manipularon los sonidos para crear una experiencia auditiva de otro mundo. En 1970 se divorciaron, aunque continuaron su trabajo juntos hasta la muerte de Louis en 1989.
Bebe Barron no compuso durante una década, pero en 1999 fue invitada a crear un nuevo trabajo en la Universidad de California-Santa Bárbara, utilizando lo último en tecnología de generación de sonido. El trabajo, terminado en 2000, se llama “Emociones mixtas”.
La artista que cambió la manera de escuchar la música
A los 16 años la estadounidense Pauline Oliveros se enamoró del sonido a través del acordeón. “Los veteranos de la Segunda Guerra Mundial pusieron de moda el instrumento al volver del frente y yo caí deslumbrada”, comentó la música.
Con su lema de vida: “Escucha todo el tiempo y sé consciente cuando no lo estés haciendo”, logró evolucionar los ochenta con su trabajo musical y filosófico como “Expanded Instrument System”, donde propone un diálogo musical entre la máquina y el hombre, o la teoría del Deep Listening (escucha profunda), que surgió tras una actuación en el interior de una enorme cisterna de uso militar que permitía una reverberación de 45 segundos.
“Escucha todo el tiempo y sé consciente cuando no lo estés haciendo”
Fue una de los miembros originales del San Francisco Tape Music Center, junto a Ramon Sander y Morton Subotnick, quienes se encargaban de trabajar con grabadoras y otras tecnologías de composición muy novedosas por aquellos años.¿En qué consiste el Deep Listening? Es una disciplina auditiva que obliga a escuchar no solo los detalles convencionales de una actuación musical determinada (melodía, armonía, ritmo, entonación), sino también a escuchar los sonidos que rodean a toda esa interpretación, incluido el espacio acústico y el ruido extra musical.