En Dune Park Club te vamos a recomendar música, libros, películas, documentales y todas aquellas cosas que puedan hacerte pasar una cuarentena más light. Estos tiempos de aislamiento son perfectos para la lectura, y en esta oportunidad tenemos un libro que te va a encantar.
Así como los católicos tienen la Biblia, los judíos la Torá, y los musulmanes el Corán, la música electrónica también tiene su libro sagrado y se llama “Energy Flash: un viaje a través de la música rave y la cultura del baile”, escrito por el crítico de música inglés, Simon Reynolds.
Todo tiene un inicio y la música electrónica no escapa a esa premisa. En este libro vas a encontrar de manera detallada como fueron los comienzos de esta religión que tanto te gusta. Desde el techno de Detroit, el house de Chicago, el garage de Nueva York, el acid house del Reino Unido, el nacimiento de la movida en Ibiza, la relación del éxtasis y otras drogas con la movida, hasta al cuestionado EDM, entre muchos otros tantos temas más. El primer capítulo llamado “Todo empezó con M”, Reynolds se lo dedica al MMDA, sustancia que para él va en un tete-a-tete con el surgimiento de la música electrónica.
Lo interesante de su relato, es que el crítico cuenta la historia desde un lugar omnipresente. Él participó de las raves desde su nacimiento en la clandestinidad, hasta las actuales fiestas masivas, y emplea una escritura muy llevadera para aquellos que por ahí les cuesta captar la atención en la lectura y sostener sus parpados.
Se puede decir que Reynolds habla con total conocimiento del tema. “Soy un entusiasta de la cultura del baile en general, estoy de su parte en todas sus expresiones, pero en la práctica, hay algunos ámbitos por los que siento verdadera pasión”, explica en su libro el crítico inglés.
La primera edición de Energy Flash se publicó en 1998, en pleno nacimiento y desarrollo de la música electrónica. Años más tarde, salió una versión ampliada del libro, en donde se agregaron capítulos como: el renacer del trance, la explosión del 2step garage, el resurgir del electro retro de los ochenta, ente otros, que cuenta con lujo de detalle cómo fue el crecimiento de la movida electrónica en la última década.
Las notas de Reynolds comenzaron a hacerse famosas en Melody Maker, una prestigiosa revista inglesa que hace publicaciones sobre música desde 1926. También hizo colaboraciones para New York Times, The Guardian, Rolling Stone, The Observer, entre otros grandes medios.
Para hacer un análisis más exhaustivo de los comienzos de la música electrónica, esta joyita es ideal de leer con una notebook al lado y buscar todas las canciones que nombra Reynolds en cada uno de sus capítulos.
El crítico inglés relata con detalles el surgimiento de cada estilo electrónico con ejemplos de tracks, dj más reconocidos y ciudades en donde nacieron cada uno de los estilos que hoy conoces y escuchas. Para que te cebes un poco, te adelantamos algunos ejemplos que cita el escritor.
Tecno
Uno de los primeros grupos en donde empezó hacer música Juan Atkins, pionero en este estilo, fue Cybotron. Lo acompañaban Rick Davis y John Howesley. En 1981 largaron su primer single “Alley of Your Mind”. Sólo en Detroit llegaron a vender 15 mil ejemplares de este disco.
House
A comienzos de los 80 empezó el declive de la música disco. Fue en ese entonces cuando los Dj de Chicago, de la mano de Frankie Knuckles, empezaron a adaptar el material que ya existía con nuevos sonidos. Uno de los primeros lanzamientos en vinilo de este estilo fue “On and on” de Jesse Saunders y Vince Lawrence en 1983.
Acid
Nació del sonido que largaba la Roland TB 303 Bassline. Un potente sintetizador de línea de bajo que no tuvo mucho éxito en sus primeros años de venta, pero que luego algunos productores de house le encontraron una gran utilidad. El primer track que salió de este novedoso aparato fue “Acid Tracks” de Phuture.
Trance
A comienzos de los 90, el Reynolds explica que nace un híbrido del rock cósmico de Tangerine Dream y del eurodisco de Giorgio Moroder llamado trance, con la idea de “llevar al oyente de viaje”. Los primeros tracks mostraban un futurismo cibernético o puntos místicos con aires hippies, como “Visions of Shiva” de Paul Van Dyk.
Trip Hop
Todo comenzó con un grupo de varios DJ llamados “The Wild Bunch”, entre sus integrantes se encontraban: Nellee Hooper, Daddy G y Mushroom, quienes luego se juntaron y formaron Massive Attack junto al rapero 3D. Debutaron en 1991 con Blue Lines, en lo que fue los inicios de este estilo.
Esto son sólo algunos ejemplos de los tantos que Reynolds relata a lo largo de las casi 700 páginas que tiene el libro. Si te quedaste con ganas de más, no dudes en buscarlo.